viernes, 3 de junio de 2011

Nombre: ___________________________________  Curso:_____     Nota: _____

CATEGO
RÍA
3
2
1
1.-
CONTENIDO
Demuestra un completo entendimiento del tema.
Demuestra un buen entendimiento de partes del tema.
No parece entender muy bien el tema.
2.- Comunicación no verbal
postura, gestos, movimientos   del cuerpo – contacto visual
Utiliza en forma óptima los elementos de la comunicación no verbal, considerando la situación de comunicación formal
Utiliza los elementos de la comunicación no verbal, revelando en algunas ocasiones errores, considerando la situación de comunicación formal
Utiliza los elementos de la comunicación no verbal, revelando deficiencias , considerando la situación de comunicación formal
3.- se expresa claramente
HABLA CLARAMENTE
Habla claramente todo  el tiempo y  tiene buena pronunciación.
Habla claramente todo  el tiempo, pero con una mala pronunciación.
A menudo habla entre dientes o no se le puede entender o tiene mala pronunciación.
4.- VOCABULARIO
Es capaz de utilizar un vocabulario amplio, sin repetir palabras, agregando otras nuevas con su definición correcta.
Utiliza vocabulario limitado. No incluye vocabulario nuevo.
Utiliza un vocabulario limitado y repite palabras, manifestando escasez en el manejo del léxico
5.-Lenguaje paraverbal
 VOLUMEN
El volumen es lo suficientemente alto para ser escuchado por todos los alumnos de la sala  a través de toda  la presentación.
El volumen es lo suficientemente alto para ser escuchado por todos los alumnos de la sala al menos el 80% del tiempo que dura su intervención.
El volumen con frecuencia es muy bajo para ser escuchado por todos los alumnos de la sala.
6.-
LÍMITE-TIEMPO
La duración de la presentación del grupo es de 10 minutos.
La duración de la  presentación del grupo es de 7 a 8 minutos.
La duración de la presentación del grupo es de menos de 6 minutos.
7.-
ORACIONES COMPLETAS
Habla con oraciones completas siempre, es decir, coherentes y cohesionadas.
Algunas veces habla usando oraciones completas, es decir, coherentes y cohesionadas.
Raramente habla usando oraciones completas, es decir, coherentes y cohesionadas.
8.- ESCUCHA OTRAS PRESENTACIO-NES
Escucha atentamente. No hace movimientos o ruidos que son molestos para el desarrollo de la exposición.
Algunas veces  aparenta  estar escuchando y/o realiza movimientos o ruidos molestos que dificultan el desarrollo de la exposición.
No  escucha y realiza movimientos  y ruidos que son molestos, impidiendo el normal desarrollo de la exposición.
9.- PRESENTACIÓN PERSONAL


Se presenta con uniforme completo, muestra un aspecto muy formal, complementando ésta con el saludo y cierre de su exposición.
Se presenta con uniforme completo, pero con algunos aspectos que muestran desorden (corbata, cabello, zapatos), realizando sólo el saludo o el cierre de su exposición.
No se presenta con uniforme completo (pantalón y/o chaqueta de buzo de gimnasia, zapatillas, chaqueta de polar), además no saluda, ni cierra su presentación.

10.-Material de apoyo solicitado multimedia????
Los estudiantes usan el material de apoyo en forma eficaz, revelando un trabajo en equipo y creativo.
Los estudiantes usan el material de apoyo, manifestando algunos errores como la desorganización y falta de prolijidad en su trabajo .
Los estudiantes usan el material de apoyo en forma deficiente, revelando total desorganización y falta de creatividad.

Trabajo de Investigación

Tema: Volcanismo
Integrantes:  Máximo 3, mínimo 2
Número de Diapositivas: 3 por alumno, mínimo 10 por presentación.
Tiempo: 2 semanas de preparación, 2 semanas de presentación. La nota es individual
Descripción: Se debe realizar una disertación en base al tema general "Volcanes", el tema específico es libre elección entre los siguientes: 
  • Volcanes de Chile
  • Grandes erupciones de la Historia
  • Megavolcanes
  • Tipos de Volcanes
  • Volcanes Submarinos
  • Islas Volcánicas
  • Otro, puedes proponer un tema al profesor.
El material didáctico a utilizar es libre, puedes usar folletos, papelógrafos, power point, videos y maquetas.

Formato:
  • Marco Teórico: Investigación bibliográfica y de internet sobre el tema a investigar. 
  • Marco teórico conceptual: Definición de los principales conceptos tratados en la investigación, a modo de glosario.
  • Objetivos: 2 objetivos que respondan a la pregunta ¿para qué? de la investigación.
  • Análisis y Conclusiones: Conclusiones finales sobre el tema.
  • Bibliografia: al menos 2 de libro y número libre de internet, debe ir correctamente citado y referenciado.

viernes, 6 de mayo de 2011

Actividad de investigación

LAS PLACAS LITOSFÉRICAS

Introducción
La capa superior de La Tierra se denomina Litosfera. Esta capa es dura, fría y poco densa. Se encuentra dividida en fragmentos que se conocen con el nombre de Placas litosféricas.
Bajo la Litosfera aparece una capa de materiales que se encuentran a muy alta temperatura y en donde aparecen corrientes de convección. Estas corrientes son las responsables del movimiento de las placas. 
Las placas se mueven de forma independiente. Entre ellas se producen choques, rozamientos y separaciones. Estos movimientos provocan la aparición de volcanes y terremotos en los bordes entre placas. Además originan diversas estructuras que modifican el relieve terrestre.

Descripción de la tarea

Te proponemos una tarea de investigación utilizando como herramienta la información que se puede obtener a través de Internet. Debes descubrir:
  • ¿Cuántas placas litosféricas hay?
  • ¿Cómo se llama cada una?
  • ¿Cuántos tipos de placas podemos encontrar?
     
Procedimiento

Busca en las direcciones que te recomendamos la información requerida. Confecciona una tabla de tres columnas con el mismo procesador de textos, si lo permite, o con una hoja de cálculo o base de datos. Ordena las placas en tres categorías, cada una en su respectiva columna, según sean oceánicas, continentales o mixtas. 


Recursos

Te recomendamos las siguientes direcciones para recoger información sobre el tema:


Evaluación 

Realiza la siguiente actividad

Guía de Trabajo

  1. Revisa el contenido del presente blog, leyendo atentamente los contenidos.
  2. Revisa y analiza detalladamente los enlaces de las 2 entradas presentes en el blog.
  3. Deja un comentario en cada entrada, diciendo lo que más te llamó la atención de los contenidos, tambien puedes hacer comentarios nuevos o conocimientos que complementen lo trabajado, siempre en relación a la materia del blog, no olvides dejar el comentario con tu nombre y apellido.
  4. Revisa el siguiente enlace y evalúa los conocimientos aprendidos hasta acá.
  5.  Por último, te proponemos hacer una pequeña investigación, las instrucciones y enlaces los encontraras en la entrada "Actividad de Investigación".

 ¡Éxito en tu trabajo!

Las Placas de la Tierra


La superfície terrestre, la litosfera, está dividida en placas que se mueven a razón de unos 2 a 20 cm por año, impulsadas por corrientes de convección que tienen lugar bajo ella, en la astenosfera.

Hay siete grandes placas principales además de otras secundarias de menor tamaño. Algunas de las placas son exclusivamente oceánicas, como la de Nazca, en el fondo del océano Pacífico. Otras, la mayoría, incluyen corteza continental que sobresale del nivel del mar formando un continente.



Placas de la litosfera


La parte sólida más externa del planeta es una capa de unos 100 km de espesor denominada litosfera que está formada por la corteza más la parte superior del manto. En las zonas oceánicas la corteza es más delgada, de 0 a 12 km y formada por rocas de tipo basáltico. La corteza que forma los continentes es más gruesa, hasta de 40 o 50 km y compuesta por rocas cristalinas, similares al granito. La corteza continental es la capa más fría y más rígida de la Tierra, por lo que se deforma con dificultad.

La astenosfera, situada inmediatamente por debajo de la litosfera está formada por materiales en estado semifluido que se desplazan lentamente. Las diferencias de temperatura ente un interior cálido y una zona externa más fría producen corrientes de convección que mueven las placas.


Estas placas se forman en las dorsales oceánicas y se hunden en las zonas de subducción. En estos dos bordes, y en las zonas de roce entre placas (fallas), se producen grandes tensiones y salida de magma que originan terremotos y volcanes.


Los continentes, al estar incrustados en placas móviles, no tienen una posición y forma fijas, sino que se están desplazando sobre la placa a la que pertenecen.


La parte oceánica puede introducirse por debajo de otra placa hasta desaparecer en el manto. Pero la porción continental de una placa no, porque es demasiado rígida y gruesa. Cuando dos continentes arrastrados por sus placas colisionan entre sí, acaban fusionándose uno con el otro, mientras se levanta una gran cordillera en la zona de choque.



Pangea y las movimientos de placas

En la historia de la Tierra hubo épocas en que la mayor parte de los continentes estaban reunidos, después de chocar unos con otros, formando el gran supercontinente Pangea. La última vez que sucedió esto fue a finales del Paleozoico y principios del Mesozoico.

Durante el Mesozoico, Pangea fue disgregándose. Primero se dividió en dos grandes masas continentales: Laurasia al norte y Gondwana al sur, separadas por un océano ecuatorial llamado Tethys. Durante el Mesozoico, hace unos 135 millones de años, empezó a formarse el océano Atlántico al ir separándose América de Europa y Africa.

Los desplazamientos de los continentes y los cambios climáticos y de nivel del mar que han provocado, han tenido una gran influencia en la evolución que han seguido los seres vivos en nuestro planeta. En lugares que han permanecido aislados del resto de las tierras firmes mucho tiempo, como Australia o Madagascar, rodeadas por mar desde hace más de 65 millones de años, han evolucionado formas de vida muy especiales. Otro ejemplo es la diferencia de flora y fauna entre América del Norte y América del Sur, aislados durante decenas de millones de años y uniedos hace sólo unos 3 millones de años.

Observa el siguiente enlace: Pangea

 

jueves, 5 de mayo de 2011

La Geósfera: el suelo bajo tus pies.


La geósfera corresponde a la porción sólida del planeta. Técnicamente, la geósfera sería la Tierra misma (sin considerar la hidrósfera ni la atmósfera).

De modo práctico y sencillo, diremos que la geósfera está formada por tres grandes zonas diferentes que son:

Corteza terrestre: porción en la cual se encuentra un lecho rocoso y duro, constituido por distintos tipos de rocas. Su espesor varía entre 6 y 70 kilómetros.

En ella se distinguen la corteza continental (que corresponde a los continentes y montañas) y la corteza oceánica (que es la tierra cubierta por los mares y océanos). La corteza está formada por SIAL que es silicio y aluminio.

Manto terrestre: está inmediatamente después de la corteza oceánica, su espesor es de unos 2.800 kilómetros. Las rocas que lo forman pueden desplazarse lentamente una sobre otra. El manto o SIMA está formado por silicio y magnesio.

Núcleo terrestre: parte más profunda de la geósfera, en la que se distingue el núcleo externo, parcialmente fundido, de unos 2.000 kilómetros de espesor. Su temperatura es altísima, y se cree que estaría formado por hierro.

También se distingue el núcleo sólido interno, que tiene un espesor de 1.500 kilómetros. Se piensa que este estaría constituido por hierro con otros metales y no metales. El magnetismo de la Tierra estaría asociado al núcleo interno.

En general, al núcleo lo componen materiales muy densos, con noventa por ciento de hierro y el resto de níquel. De ahí que también se le denomine NIFE (es decir, abreviatura de Níquel-Hierro, que son sus componentes). La densidad del núcleo es aproximadamente de 10.


División estructural

Ahora, si hacemos una división estructural de la geósfera en capas (o niveles) atendiendo a la rigidez de las rocas, en orden de profundidad, serían las siguientes:

Litósfera: Los cien primeros kilómetros comprenden toda la corteza más la parte más externa y sólida del manto. Esta capa se llama litósfera, y es una capa de comportamiento rígido, puesto que, si se somete a mucha fuerza, se rompe. Por extensión del concepto, se identifica a la litósfera con la corteza terrestre, llegando a ser casi sinónimos.

Astenósfera: Se caracteriza por la plasticidad de los materiales y su fluidez (capacidad para desplazarse). Se encuentra por debajo de la litósfera hasta unos 700 km. de profundidad desde la superficie.

Mesósfera: Bajo la astenósfera se encuentra la mesósfera hasta unos 2.700 km. de profundidad. Es una capa sólida de la que no se conoce su estado de rigidez. La astenósfera y la mesósfera formarían parte del manto. La parte menos sólida del manto está constituida por el magma, que es una mezcla de rocas en estado de fusión y la que produce la inestabilidad de la corteza. Los volcanes en erupción expulsan grandes cantidades de magma hacia el exterior.

Endósfera: Corresponde a unos 200 km del manto (su parte más profunda) y a la totalidad del núcleo. El núcleo (externo e interno), que es el centro de la esfera, está compuesto de metales pesados como el hierro y el níquel. Entonces, parte del manto y el núcleo, en su conjunto, forman la llamada endósfera. (Ver Cuadro sinóptico sobre la geósfera.

Visita y Observa el siguiente enlace: Estructura Terrestre